¿QUE ES LA GLÁNDULA TIROIDES ?
La tiroides es una glándula lobulada en forma de mariposa que se localiza en la parte anterior del cuello, detrás del cartílago tiroides, y a los lados de la traquea. Esta glándula, todos la tenemos, forma las hormonas tiroideas T4 (tetrayodotironina) y T3 (triyodotironina) las cuales son las que van actuar a diferentes partes del organismo, algunos de los efectos que tienen en nuestro cuerpo son:
Vitaminas: A umenta la síntesis de la Vitamina A, absorción de la vitamina B y ácido fólico
Crecimiento: Ayuda en el crecimiento y osificación ósea, maduración del Sistema nervioso central que se acompleta hasta los 2-3años
Corazón: Ayuda en la frecuencia y la fuerza del corazón
Lípidos: Síntesis, degradación y excreción colesterol, ácidos biliares
Hematopoyesis: Participan en la síntesis de hemoglobina
Carbohidratos: Ayuda a la absorción y utilización de la glucosa.
Metabolismo Basal: Tiene efectos calorigénicos, y termoreguladores
Por mencionar algunas funciones, las hormonas participan en la mayoría a de las funciones del organismo.
¿QUE ES HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO?
El hipotiroidismo es una condición que resulta de la disminución o ausencia de la producción de hórmonas tiroideas. El termino Congénito es por que es una condición que se presenta al nacimiento. La principal causa es por alteración en la formación de la Glándula Tiroides.
La glándula tiroides inicia su formación en las primeras semanas de gestación, una embriogénesis defectuosa genera una alteración en su formación como :
Agenesia (ausencia completa de la glándula)
Hipoplasia (glándula de menor tamaño)
Ectopia (localización anormal de la glándula)
Dishormogénesis (hay tejido tiroideo pero presenta defecto en la síntesis de hormonas tiroideas)
Con Cual quiera de estas alteraciones ya no hay una formación de las hormonas tiroideas y condicionara la presencia de Hipotiroidismo congénito
En México, se estima que 1 de cada 1,900 recién nacidos/as presentan Hipotiroidismo Congénito (HC), esta frecuencia es extraordinariamente alta en relación a otros países.
¿CUALES SON LOS SINTOMAS QUE SE PRESENTA EN EL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO?
Independientemente de la causa del HC, el cuadro clínico es el mismo, al nacimiento menos del 5 % de los/as recién nacidos/as presentan signos y síntomas de hipotiroidismo, éstos se van haciendo evidentes en el transcurso de los primeros meses de vida.
Los niños y niñas con HC que no reciben tratamiento oportuno sufren diversos grados de retraso mental/discapacidad intelectual, retraso del crecimiento y desarrollo que limita su inclusión en la sociedad y en la vida productiva, lo cual representa un costo para el individuo, la familia y la sociedad. El diagnóstico temprano y tratamiento oportuno limita el daño y gravedad de ladiscapacidad, por estas razones se ha considerado al HC como una URGENCIAS PEDIATRICAS que debe diagnosticarse y tratarse lo más pronto posible antes de los 15 días de vida extrauterina.
Las manifestaciones clínicas que pueden presentar los niños son variables:
RECIEN NACIDO: Antecedente de Gestación prolongada, Ictericia (piel amarilla) Prolongada, Distermias (alteración en la temperatura), Distención Abdominal, Llanto ronco
PRIMER MES DE VIDA Pobre ganancia de Peso, Succión disminuida, Disminución en la frecuencia evacuaciones, Actividad general disminuida, Hernia umbilical, Piel seca
APARICION TARDIA: Mixedema generalizado, Cierre tardío de Fontanela, Dentición tardía. Estatura corta, Retraso desarrollo psicomotor, Retraso en maduración y dentición
¿COMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO?
El diagnóstico se va hacer primero con la sospecha de un tamiz alterado, ya que al nacimiento el bebe no tiene muchas manifestaciones.
El tamiz neonatal es un estudio que nos va ayudar a determinar enfermedades metabólicos de manera temprana, nos dan una sospecha diagnóstica que habrá que corroborar con mas estudios para dar el tratamiento oportuno. El tamiz neonatal se debe tomar apartir del 3er día de vida, se toma del talón del bebe, hay 2 tipos de Tamiz uno BASICO que se toma en todos los servicios de Salud que en la actualidad ya esta detectando 4 enfermedades Hipotiroidismo, Hiperplasia suprarrenal congénita, Galactosemia, Fenilcetonuria, Fibrosis Quistica, Deficiencia de Glucosa 6 fosfato Deshidrogenasa, y el tamiz metabólico AMPLIADO que detecta desde 30 hasta 60 enfermedades metabolicas.
El tamiz neonatal se toma del talón del recién nacido. Una vez que nos dan el resultado y si este sale alterado para hipotiroidismo congénito (TSH mayor a 10mU/ml habra que hacer el diagnóstico confirmatorio.
Para la confirmación de Hipotiroidismo Congénito, es necesario realizar las siguientes pruebas:
1. Perfil Tiroideo, por punción venosa, tomar una muestra de 4 ml de sangre (2 ml de suero), se determina tirotropina (TSH), tiroxina total (T4t) y tiroxina libre (T4L). los valores reportados nos ayudaran a determinar el diagnóstico.
2. Ultrasonido Tiroideo y/o Gamagrafía de tiroides con Tecnecio-99, una vezconfirmado el caso por el perfil tiroideo, se realiza para conocer la ubicación y cantidad de tejido tiroideo.
3. Determinación de edad ósea, son estudios complementarios que deben realizar mediante radiografía antero posterior de rodilla en recién nacidos/as y posteriormente en radiografía antero posterior de la mano no dominante (la edad ósea retrasada es un dato de HC que indica el grado de deficiencia de las hormonas tiroideas transplacentario) No es absolutamente necesario realizarse.
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO PARA HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO?
El tratamiento se debe iniciar :
1.- En Todo/a paciente con diagnóstico confirmado de HC.
2.- Todo/a paciente con sospecha por tamiz de HC a quien no se puedan realizar las pruebas confirmatorias antes de los 15 días de vida.
El medicamento de elección es a Levo-tiroxina sódica, la dosis dependerá de la edad del paciente.
Se administra por vía oral, en una sola dosis, en la mañana en ayuno, la tableta se hace polvo y se mezcla con agua en una cucharita, No se debe administrar con jeringa, ni en biberón.
Debe administrarse en ayuno, en niños o niñas que reciben lactancia materna puede ser incluso 10 minutos antes de la siguiente toma, cuando reciben otros alimentos o sucedáneos de la leche deben cumplir ayuno de 30 minutos antes del siguiente alimento.
No se debe suspender. El tratamiento es para toda la vida.
¿CUAL ES LA EXPECTATIVA A LARGO PLAZO?